DIVERSIDAD CULTURAL: RESISTENCIAS Y ENTUERTOS

Leif Korsbaek
Héctor Ruiz Rueda
Ricardo Contreras Soto

Tipología de la construcción de la percepción de la alteridad

Dentro de las construcciones de las representaciones de la alteridad, proponemos el siguiente esquema que estructuramos configurándolo con base en la evidencia discursiva dada por los de los migrantes laborales mexicanos en nuestra muestra, pero también proponemos de carácter formal aproximaciones a las lógicas de percepción sobre las alteridades y sus clasificaciones, teniendo cierto énfasis problemáticos, puedan ser fácilmente identificables, quedando operativizados y representados de la siguiente manera: Similitud: son aquellos discursos que matizan la relación de las características comunes entre las identidades . En otros casos por cierta historia común de periferias, como los elementos culturales heredados de las colonizaciones idioma, creencias, religión. Diferencia son aquellos discursos que matizan la relación de las características sociales y culturales distintas entre las identidades. También incluimos situaciones socio económicas como la pobreza, carencia, etcétera, a la cual pertenece uno de los referidos, en la periferia o en el centro.

Buena impresión: La buena impresión de la alteridad consistió en la aceptación de ego en la experiencia de su relación con él, principalmente por cordialidad, admiración y solidaridad.

Cordialidad son aquellos discursos que matizan la relación valorativa "positiva" entre las identidades, donde destaca la aceptación, la convivencia y el respeto. Admiración son aquellos discursos que matiza la relación valorativa "positiva" entre las identidades, destacando una facultad, atributo o actitud digna de destacarse.

Solidaridad son aquellos discursos que matizan la relación de valoración positiva entre las identidades, donde destaca el apoyo, la cooperación, ayuda demostrada en una acción y en una atención, fortaleciendo las relaciones, Personales, del grupo o intragrupales.

Mala impresión son aquellos discursos que matizan la relación de valoración "negativa" (desaprobada, mal vista, repudiable, no grata) entre las identidades. También se da en los procesos sociales como el racismo , los conflictos y resistencias de las identidades culturales en la lógica del campo organizacional de las culturas: dominantes / subalternas.

Reflexivo son aquellos discursos que matizan el monologo de ego identidad relacionado sobre las generalidades y especificidades de las alteridades específica, puede ser sobre las limitaciones de la relación, cuestiones y cuestionamientos del mismo ego identidad, etcétera.

Ventanas son aquellos discursos que matizan la relación de aprendizaje y las posibilidades de conocimiento de ego identidad sobre las diferencias de una alteridad específica. Todo esto en el contexto del campo organizacional, las representaciones sobre la alteridad van a estar determinadas en la lógica social de este espacio. Las competencias, las colaboraciones, la convivencia, los procesos de relaciones sociales y las interacciones en particular. En un contexto más amplio en el mercado laboral y el papel de la división étnica-técnica de trabajo, así como el fenómeno de la migración se da dentro del sistema mundial.

Estos criterios ordenadores los discursos se pueden traslapar, articular o conjuntar, no son excluyentes, pero los retomé por los matices constituyentes de los discursos sobre la otredad. De manera genérica se puede hacer una aproximación sintética sobre la percepción de la alteridad, tomando como caso, la representada por los migrantes:

1. El discurso se circunscribe predominantemente en dos campos sociales, por un lado por la situación del mercado laboral – organizacional y por otro lado el de la condición o situación "humana", que para su análisis es social. Aunque coaccionaba más el discurso del mercado laboral, porque su percepción se construyo en el espacio social de la organización y el trabajo

. 2. Tanto las relaciones de situación como las del mercado son comprensibles desde la perspectiva del sistema mundial, para no divorciar las problemáticas existentes en los diversos países o regiones en el mundo y las representaciones de los agentes culturales que lo habitan, al relacionar en un proceso histórico esas articulaciones y "asimetrías" del centro con la periferia, tanto en su generalidad como en su especificidad.

3. La relación opuesta entre diferencias y similitudes (como categorías de relaciones de antinomia cultural: conocido- desconocido; familiar- extraño, etcétera.) entre la identidad de ego y las "otras identidades culturales", las expresiones de su cultura popular manifiestas en las expresiones relativas de las identidades, se puede plantear en una oposición ordinal, con sus puntos de matices intermedios de diferencias y similitudes, más diferentes o menos diferentes; más similares o menos similares de manera conjunta.

4. La valoración que hacen los agentes sobre los "otros", de la misma manera se pueden presentar en relaciones antinómicas de aprobación – reprobación; aceptación – rechazo; buena impresión- mala impresión, etcétera, en las categorías utilizadas, se ramificaron los polos, por un lado estaban las representaciones de cordialidad, admiración y solidaridad (que implicaba más un grado de compromiso y apoyo en los procesos de socialización) y por otro lado está el polo opuesto de mala impresión. Aunque de la misma forma crítica, hay que ubicar ideológicamente los discursos, por las cargas axiológicas que son generalmente etnocéntricas.

5. Sobre el discurso el agente ego, sobre el contexto o la otredad, se puede plantear esquemáticamente en la relación antípoda centro – periferia para su estudio, como la que hace referencia el migrante laboral en este caso.

6. Sobre las posibilidades de establecer una relación del conocimiento con la alteridad "ventanas", depende mucho las posibilidades reales de procesos de socialización, como oportunidad y las posiciones sociales existentes entre los agentes culturales en los campos sociales, desde donde se ubican las partes del discurso. Las "ventanas" hacia las otras culturas, tienen cuatro guías imprescindibles básicas de aproximación al conocimiento sobre la alteridad específica, son las similitudes y las diferencias, así como el desconocimiento o perjuicio existente sobre ellas y la experiencia directa en la relación de convivencia, que puede ir de la admiración a la mala impresión. Sobre la reflexividad que hace el agente ego, las hace partiendo de un punto social sobre las cosas. Sobre el mercado laboral y el discurso que emana sobre las valoraciones propias (ver capítulo de identidad mexicana laboral) y de la alteridad, se circunscriben en competencia comparativa y en ella las capacidades explicitas, constatadas subjetivamente por ego, en una organización y o en el trabajo.

Método

En el presente trabajo centramos nuestra atención en el estudio de la percepción del trabajo y de la organización del migrante mexicano que tuvo como experiencia en Estados Unidos. De manera concreta, se basa, principalmente, en el encuadre social del discurso que hacen los migrantes con el propósito de interpretar los significados emanados de él y reconstruir las condiciones de participación y acción de los agentes migrantes en contextos laborales organizacionales bajo procesos históricos específicos y socialmente estructurados. En este enfoque metodológico "desde dentro" se parte de los relatos de vida laboral (retomados en entrevistas) para analizarlos dentro de las tradiciones metodológicas del Verstehen en las ciencias sociales. Recurriendo principalmente, a la inspiración de la hermenéutica profunda desarrollada por Thompson (1993), observamos que el estudio de los fenómenos culturales debe realizarse en dos dimensiones analíticas para interpretarse con mayor rigor: El estudio del mundo o contexto socio histórico y el del marco significativo (en este caso, el discurso de los migrantes mexicanos), evitando la falacia de la autonomía semántica del texto y la reducción de las formas simbólicas al contexto.

Modelo de Thompson de la hermenéutica profunda (1993). El hecho de haber retomado aquí el esquema de trabajo de Thompson para el análisis de las percepciones del multiculturalismo se debe a su capacidad integradora de las dimensiones macro – micro que participan en el contexto socio – histórico para el análisis de los elementos simbólicos de las representaciones culturales. Así pues, recurrimos a la hermenéutica profunda para articular los elementos discursivos con aquellos otros contextuales y no centrarnos sólo en el discurso de los migrantes. En este sentido, Thompson (1993:149) plantea la construcción social estructurada de los fenómenos culturales del modo siguiente: "La concepción estructural de la cultura enfatiza el carácter simbólico de los fenómenos culturales como el hecho de que tales fenómenos se inserten siempre en contextos sociales estructurados". Además, considera la diversidad simbólica de los objetos de interpretación como el elemento básico de análisis cultural: "Las formas simbólicas son constructos significativos que son interpretados y comprendidos por los individuos que los producen y reciben, pero también son constructos significativos que se estructuran de maneras diferentes y se insertan en condiciones sociales e históricas específicas" (Pág. 301). El enfoque de la hermenéutica profunda se puede entender, por tanto, como un tipo de análisis socio histórico, ya que las formas simbólicas no subsisten en el vacío, sino que se producen, transmiten y reciben en condiciones sociales e históricas específicas. Consideramos, por tanto, que el objetivo del análisis socio histórico es reconstruir las condiciones sociales e históricas de la producción, circulación y recepción de las formas simbólicas. En síntesis, el modelo de Thompson acerca de la hermenéutica profunda constituye un esquema de estudio para comprender los fenómenos culturales, pues considera que el análisis cultural se puede interpretar como el estudio de las formas simbólicas en relación con contextos y procesos históricos específicos y socialmente estructurados, dentro de los cuales se producen, trasmiten y reciben estas formas simbólicas. En resumen, es el estudio de la constitución significativa y de la contextualización social de las formas simbólicas

 

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga